Rescate 1404

Mesa Central 2 2685 3333

Agenda tu Hora 2 2515 7777

Infórmate

Infórmate

¿Cuáles son los principales beneficios que tiene la actividad física en los adolescentes?

Desde el punto vista específico en los adolescentes, estimula la hormona del crecimiento, por tanto mejora todo el proceso del desarrollo de los chicos a esta edad. Además, la gente que hace deportes suele tener una alimentación más balanceada y respeta mejor las horas de descanso, y todos éstos también son elementos que tienen que ver con el proceso de desarrollo y crecimientos de los jóvenes.

Las guías clínicas internacionales recomiendan que a esta edad uno debiesen hacer por lo menos una hora de actividad física diaria.

También está el beneficio desde el punto de vista de la salud mental: mejora la autoestima, disminuye la ansiedad y disminuye los síntomas depresivos. En el fondo, son patologías que en adolescentes pueden estar presentes porque es una etapa un poco más compleja por los cambios y adaptaciones, entonces también es muy relevante el deporte para ellos.

Lo otro interesante, que se ha visto en varios estudios, es que mejora el rendimiento académico. Los jóvenes que hacen deporte tienen rendimiento académico mejor y eso probablemente está dado por lo anterior, son más tranquilos, con mejor autoestima y a la vez tienen una mejor capacidad de concentración al haber ya realizado algún tipo de actividad que los relaje.

¿Qué ejercicios son más recomendables?

En general la actividad física para la etapa de adolescencia tiene que tener tres componentes:

  • La parte aeróbica
  • Trabajo de fuerza o fortalecimiento muscular
  • Trabajo de flexibilidad

Ojalá exista una base previa, es decir, llevar desde chico una base de destrezas motoras finas y gruesas.

Aeróbico: pueden hacer cualquier tipo de actividad siempre que le guste, buscar lo que le gusta hacer, correr, hacer danza en las niñas trote, nadar, bicicleta, trabajo aeróbico del boxeo sin boxear, clases aérobicas de baile, trekking.

Fuerza: no significa necesariamente que vayan a un gimnasio a levantar pesas, hay distintos tipos de entrenamiento que producen fortalecimiento muscular. En la actualidad, al que más hincapié se le ha hecho como una base más científica y que respeta la armonía y el desarrollo es el entrenamiento funcional. En el fondo es un entrenamiento donde se trabajan los movimientos que son la base de distintos ejercicios, y los pueden ir haciendo más o menos dificultosos, implementando bandas elásticas, a veces peso no muy alto, uso de pelotas o balones medicinales. Sirve para fortalecer grupos musculares.

También existe la posibilidad de hacer deportes que fortalecen la musculatura. Para eso está el gimnasio, pilates, yoga. La precaución del gimnasio es que no deberían hacer cargas axiales, o sea, que carguen mucho peso sobre la columna porque puede disminuir la posibilidad de crecimiento. No está muy comprobado científicamente, pero se piensa que podría ser no tan bueno.

Flexibilidad: se hace hoy mediante movimientos dinámicos, que estimulen la elongación muscular, los tendones y la movilidad de las articulaciones, y que se incorporan a la rutina de cualquier ejercicio. El yoga, pilates y las artes marciales son actividades ligadas a eso. Lo ideal es que independiente del deporte que se haga, se incluya un trabajo en esta área, de por lo menos 10 a 15 minutos.

¿Quiénes deberían hacer qué tipo de deporte?

En general, cualquier adolescente puede practicar cualquier deporte. No hay distinción de género, más bien el trabajo tiene que ver con características individuales. Por eso es importante organizar el ejercicio de acuerdo a las capacidades y condiciones de cada persona y para ello están las evaluaciones. Otra cosa importante en este sentido es que el joven esté supervisado con un buen profesor.

Para los adolescentes se recomienda deporte grupal, pues fomenta la socialización, ayuda a tener más valores en términos de amistad, compromiso, trabajar en pos de un objetivo común.

Banner

Accesibilidad

Aumentar
texto

Disminuir
texto

Contraste
página

Cerrar