La psoriasis es una afección de la piel que, se estima, afecta a casi un 2% de la población chilena. Picazón, ardor y la aparición de manchas rojas pueden ser señales de que padecemos esta enfermedad.
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta principalmente a nuestra piel. Si bien el origen o causa de la psoriasis es incierta, existen algunos factores de riesgo asociados a su aparición, los que nos permiten comprender de mejor manera la enfermedad y sus consecuencias en la vida de quienes la padecen.
Esta patología no solo afecta los tejidos de la piel, sino que también puede causar inflamación articular, dolor y rigidez, causando más de una molestia en el desempeño diario de las personas.
¿Cómo se manifiesta la psoriasis?
Esta afección cutánea suele diferenciarse de otras debido a la presencia de manchas rojas, las que se acompañan de escamas gruesas. Estas se producen debido a que la psoriasis provoca una aceleración del ciclo de vida de las células cutáneas, haciendo que se acumulen rápidamente en la superficie de la piel.
La aparición de estas manchas y escamas puede ser localizada en pequeños partes del cuerpo o en grandes extensiones de la piel. Se ha determinado la existencia de diferentes tipos de psoriasis, clasificándose de acuerdo a la extensión y características de las lesiones que producen.
Tipos de psoriasis
Podemos identificar una serie de tipos de psoriasis, las que se clasifican y diferencian de acuerdo a la manera en que se manifiestan en el cuerpo, las zonas afectadas y los gatillantes de estas lesiones. De esta manera tenemos:
- Psoriasis en placas: esta es la más común de las psoriasis, afectando a cerca de un 80% de los pacientes. Se caracteriza por la aparición de manchas y placas escamosas en cualquier área del cuerpo, siendo más usual la presencia de estas en codos, rodillas, espalda y cuero cabelludo. También pueden aparecer en los genitales e incluso en los tejidos blandos de la boca.
- Psoriasis en las uñas: en este tipo de psoriasis se ven afectadas las uñas de manos y pies. Suele acompañar a la psoriasis en placas y se caracteriza por causar picazón, crecimiento anormal y cambios de coloración en las uñas. También puede producir astillamiento de las uñas o incluso caerse.
- Psoriasis en gotas o psoriasis guttata: esta clasificación corresponde a aquellos casos en los que la enfermedad se presenta en forma de pequeños puntos o manchas a lo largo del cuerpo. Esta es más común en niños y adolescentes, y suele gatillarse producto de infecciones bacterianas.
- Psoriasis inversa: esta suele presentarse en los pliegues del cuerpo o zonas expuestas al sudor y al roce, tales como axilas, ingle, bajo los senos y glúteos. Este tipo de psoriasis suele tener como gatillante la presencia de infecciones micóticas (hongos).
- Psoriasis pustulosa: suele afectar zonas de las manos y pies, o incluso áreas más extensas de la piel. En este caso se producen lesiones que van acompañadas de pústulas o ampollas llenas de pus, las que pueden aparecer y desaparecer con rapidez.
- Psoriasis eritrodérmica: corresponde al tipo menos frecuente de psoriasis y se manifiesta de forma agresiva, abarcando grandes extensiones de piel y causando lesiones que destacan por causar mucha picazón y ardor.
- Artritis psoriásica: en ocasiones los pacientes afectados por la psoriasis presentan inflamación y dolor articular, ya sea en una etapa previa a la aparición de las manchas en la piel o como única manifestación de la enfermedad.
Cuáles son los factores de riesgo y desencadenantes de la psoriasis
Si bien es difícil identificar las causas concretas de la psoriasis, existen factores de riesgo a los que se les debe prestar atención. De esta manera, tenemos que considerar:
- Factores familiares: las probabilidades de que aparezcan las lesiones propias de la psoriasis aumentan cuando tenemos familiares afectados por esta enfermedad. Se considera que la genética es uno de los principales factores de riesgo a considerar.
- Infecciones bacterianas y virales: existen algunos tipos de psoriasis que se relacionan con algunos cuadros infecciosos previos. Personas con el virus VIH tienen más probabilidades de presentar cuadros de psoriasis, al igual que los niños o adolescentes que sufran de amigdalitis estreptocócica de manera regular.
- Estrés: se estima que el estrés es uno de los gatillantes más comunes de la psoriasis. Esto debido a que elevados niveles de tensión intervienen con el equilibrio del sistema inmune.
- Tabaquismo: el consumo regular de cigarrillos no solo aumenta las probabilidades de sufrir psoriasis, sino que también interviene en el proceso de recuperación de las lesiones en la piel.
- Obesidad: en el caso de las personas con obesidad, las posibilidades de sufrir psoriasis aumentan, especialmente en los pliegues de las articulaciones o áreas con alto roce.
Tratamiento para la psoriasis
Existe una amplia variedad de tratamientos para la psoriasis que dependerán de factores como la gravedad o agresividad de las lesiones cutáneas, además de su extensión y ubicación. La mayor parte de los tratamientos incluyen el uso de cremas o lociones tópicas, las que se pueden combinar con terapia con luz o medicamentos orales.
Es importante considerar que el tratamiento puede variar de un paciente a otro, por lo que es necesario consultar con un dermatólogo especialista en este tipo de enfermedades.
Cómo prevenir la psoriasis
Para quienes se encuentran en el grupo de riesgo o presenta alguno de los factores de riesgo de esta enfermedad, es importante tener presente la adopción de ciertos hábitos que permitirán mantener alejada o bajo control a esta enfermedad. Las medidas que podemos tomar incluyen:
- Mantener la piel hidratada
- Bañarse todos los días para favorecer la renovación celular
- Exfoliar la piel con suavidad
- Evitar los cuadros de estrés
- Eliminar el consumo de tabaco y alcohol
- Evitar el consumo de algunos medicamentos (como el litio, los bloqueadores de las células beta y los antipalúdicos)
Si presentas algún tipo de molestias en la piel recuerda que puedes contar con los profesionales del Hospital del Trabajador ACHS. Agenda tu hora a través de nuestra nueva agenda en línea o llamándonos al 22 515 7777.